CatDog Fauna Urbana
con el apoyo del:
Proyecto de Vinculación del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales USFQ
Resultados del I Censo Ciudadano de Perros Abandonados en Quito
2018
Stella de la Torre1, Carlos Figueroa1, Max Cárdenas1, Carolina Sampedro2, Jaime Grijalva3
1 Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales
2 Universidad San Francisco de Quito, Instituto de Geografía
3 University of Florida, College of Veterinary Medicine
Resumen
CatDog y su fundador Carlos Figueroa, conjuntamente con el Instituto de Geografía de la Universidad San Francisco de Quito y su investigadora, Carolina Sampedro, desarrollaron una encuesta utilizada en todo el recorrido con el fin de registrar a cada perro abandonado. Esta encuesta contiene información de sexo, tamaño y ubicación geográfica.
Con ello se logró obtener una nueva estimación y un mapa de abundancia relativa de perros abandonados de la ciudad de Quito, es decir cuántos perros por habitante existen y el promedio de perros hallados en estado de abandono por kilómetro lineal recorrido a nivel parroquial, el cual llamamos Ranking Parroquial (Tabla).
Introducción
El abandono de perros es un problema ético, social y ambiental de grandes proporciones. Al trauma físico y psicológico que sufren los animales abandonados se suman los riesgos para la salud humana, al ser estos animales potenciales vectores de enfermedades, y para el ambiente, pues los perros abandonados pueden cazar a aves y mamíferos nativos, afectando a sus poblaciones. La solución de este complejo problema, que tiene como base el comportamiento irresponsable de las personas que abandonan a sus mascotas, debe ser abordada desde varias líneas de acción complementarias entre las que están la investigación científica, la comunicación, la educación y la gestión de políticas públicas. En el caso específico de Quito, debemos conocer cuántos perros abandonados hay en el distrito y cómo se distribuyen. Esta información nos permitirá priorizar las zonas en las que se deben intensificar las campañas de esterilización y de educación. Es necesario también investigar sobre métodos alternativos de esterilización y desarrollar campañas continuas de comunicación para sensibilizar a la ciudadanía sobre este problema. Estas líneas son los hilos conductores de nuestra propuesta. Con ella esperamos contribuir a mejorar las condiciones de vida para personas, mascotas y toda la diversidad nativa del Distrito Metropolitano de Quito.
Nadie sabe cuántos perros abandonados hay en el Distrito Metropolitano de Quito, pero sabemos que son muchos. Con el término “abandonados” nos referimos a todos los animales en situación de calle, ya sea porque no tienen una persona que los cuide o porque las personas que los cuidan los dejan fuera de sus casas durante parte del día (perros callejizados). En las últimas estimaciones que se han presentado a la ciudadanía se habla de que existen alrededor de 500000 perros abandonados en el distrito (El Comercio 2018) pero los métodos usados para calcular estos valores no son conocidos. Existe, sin embargo, una estimación realizada por Grijalva (2014) en la que los métodos están claramente explicados y pueden, por tanto, ser replicados. En el 2013, Grijalva utilizó el método de captura y recaptura en una muestra aleatoria de 16 parroquias en el distrito y estimó que, en promedio, existía 1 perro abandonado por cada 49 personas, con una mayor abundancia de perros en las parroquias rurales (Grijalva 2014). A partir de ese estudio desarrollamos nuestro proyecto para generar información científica sobre el estado actual de la población de perros abandonados en el distrito y para, sobre esta base, diseñar e implementar de programas de comunicación y de gestión participativa que aporten a la solución del problema del abandono de mascotas en Quito.
En la primera fase de este proyecto, en mayo 2018, realizamos el I Censo Ciudadano de Perros Abandonados en el DMQ. A más de proporcionar datos cuantitativos sobre el estado de la población de perros en el distrito, con este censo buscamos llamar la atención y sensibilizar a la ciudadanía sobre este problema. Por esta razón, llevamos a cabo dos censos paralelos. Para el primer censo, en el cual levantamos evidencia científica sobre la densidad poblacional de los perros en situación de calle, utilizamos una modificación de la metodología utilizada por Grijalva (2014). Paralelamente a este censo de captura y recaptura, que nos permitió evaluar el cambio temporal en las poblaciones de perros abandonados en Quito en los últimos cinco años, realizamos un censo al que invitamos a los estudiantes de los colegios de Quito y a toda la ciudadanía interesada. El principal objetivo de este censo fue sensibilizar a la ciudadanía sobre el problema del abandono de mascotas pero también nos permitió calcular un índice de abundancia relativa (número de perros abandonados por km recorrido) en el área urbana del distrito.
Métodos
Dado que el éxito de estos censos dependía de la capacitación de los participantes, antes de los censos elaboramos guías y realizamos varios talleres para enseñar a todos los participantes la metodología de los censos. El 11 y 12 de mayo de 2018 realizamos censos simultáneos de captura y recaptura en las 16 parroquias que fueron estudiadas por Grijalva en el 2013. En estos censos participaron estudiantes del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales y de la Escuela de Veterinaria de la USFQ, así como personal capacitado de organizaciones interesadas en el tema (por ejemplo, PAE). Un transecto de 5 km en cada parroquia fue muestreado durante los dos días por un equipo de 2 a 3 participantes, con el apoyo de la Policía Nacional y la Policía Metropolitana, gracias a la gestión realizada por la Secretaría de Salud del Distrito. Los censos se realizaron de 04h00 a 06h00. Los datos de cada animal muestreado (fotografía, ubicación geográfica, sexo) fueron registrados en una encuesta en la aplicación Survey123 para ArcGIS; la encuesta fue desarrollada por estudiantes de la USFQ con el apoyo técnico del Instituto de Geografía de la USFQ.
Paralelamente a este censo de captura y recaptura realizamos un censo al que invitamos a los estudiantes de los colegios de Quito y a toda la ciudadanía interesada. Este censo se realizó en transectos de alrededor de 1km, recorridos durante una hora entre las 08h00 y 11h00 entre mayo y agosto de 2018. Los estudiantes y profesores de los colegios realizaron los censos en zonas cercanas a las instalaciones educativas. Adicionalmente, un equipo de estudiantes del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la USFQ, liderados por Carlos Figueroa, realizó estos censos en aquellas parroquias que no habían sido censadas por los estudiantes de colegio para cubrir toda el área urbana del distrito. La toma de datos se realizó también con una encuesta en Survey123. En total, el equipo de censadores recorrió a pie 246 km.
Todos los datos registrados en los dos censos fueron almacenados en un servidor del Instituto de Geografía de la USFQ. Los datos de los censos de captura y recaptura fueron analizados utilizando modelos estadísticos similares a los usados en el estudio de Grijalva (2014) para permitir la comparación temporal. En cada transecto/parroquia calculamos la proporción de perros recapturados (fotografiados los dos días) en relación con el número de perros registrados en el primer y segundo censos. Con estos datos aplicamos un modelo de captura y recaptura (Greenwood & Robinson, 2006) para estimar el número de perros (± 95% CI) en el área/sección de muestreo. El número de perros por parroquia se calculó al multiplicar el número de perros en la sección muestreada por el número de secciones (áreas con transectos de vías de 5 km) de cada parroquia. Estos valores fueron relacionados con el tamaño de la población humana en cada parroquia para obtener un radio del número de personas vs el número de perros abandonados en las parroquias censadas (radio personas:perros abandonados) (Grijalva 2014, INEC 2010). Adicionalmente, si bien no fue posible identificar el sexo de los individuos en 36% de los registros (n= 779), con los registros en los que esta identificación sí fue posible, calculamos el radio de sexos de la población de perros abandonados en el DMQ.
Con los datos de los censos en el área urbana de Quito calculamos un índice de abundancia relativa (promedio del número de perros abandonados por km recorrido) por parroquia. Este índice nos permitió identificar a las parroquias con mayor abundancia relativa de perros abandonados.
Resultados y Discusión
El promedio del radio personas: perros abandonados en todas las parroquias censadas fue de 46:1 (1 perro por cada 46 personas). Este radio fue mayor en las parroquias rurales (26:1) que en las urbanas (18:1) (Tabla 1). La comparación de estos resultados con los reportados por Grijalva (2104) de 49:1 (1 perro por cada 49 personas) sugiere que desde el 2013 hasta el 2018, la población de perros abandonados en el DMQ se ha incrementado en un 20%.
En el 2018 en las parroquias urbanas el radio personas: perros abandonados varió entre 24:1 en La Ecuatoriana y 998:1 en Mariscal Sucre. En las parroquias rurales, este radio varió entre 8:1 en Chavezpamba y 169:1 en Calacalí. Al comparar estos resultados con los del 2013 es evidente que las poblaciones de perros abandonados en cada parroquia han tenido diferentes dinámicas pues, con excepción de la parroquia Mariscal Sucre que también en el 2013 fue la parroquia urbana con el menor número de perros abandonados (1 perro por cada 998 personas), todas las parroquias con los radios mínimos y máximos en la zona urbana y rural difieren entre el 2013 y el 2018.
El radio de sexos de los perros abandonados en los cuales fue posible determinar el sexo (n=499) fue de 2.69 (registramos más del doble de machos que de hembras). Este resultado de un mayor número de machos que de hembras en las poblaciones de perros abandonados ha sido también encontrado en estudios realizados con perros callejizados en Sudáfrica y en otros países de ese continente (Conan et al. 2015). El fuerte sesgo a favor de los machos parece estar relacionado con una preferencia de la gente por los perros machos y con mayores tasas de mortalidad y migración en las hembras (Conan et al. 2015). En este contexto, el radio de sexos encontrado en los censos del 2018 en el DMQ sugiere que una proporción significativa de los perros registrados correspondió a perros callejizados.
El promedio de abundancia relativa de perros abandonados en la zona urbana del distrito fue de 17 perros por km lineal recorrido (rango: 31 perros/km en Turubamba, 0.4 perros/km en Mariscal Sucre). Con base en estos valores, en la Tabla presentamos un ranking parroquial en el que, en los primeros lugares identificamos a las parroquias que, por la alta abundancia de perros abandonados, requieren de acciones prioritarias y urgentes para solucionar este problema. Estos resultados son un aporte de nuestro proyecto al conocimiento de las poblaciones de perros abandonados en el distrito.


Conclusiones
Nuestros resultados sugieren que la población de perros abandonados en el DMQ se ha duplicado en los últimos 5 años. Esto evidencia la necesidad de implementar estrategias que aumenten significativamente el impacto de las acciones de control poblacional y de reducción del problema del abandono de mascotas en el distrito. En ese contexto, estos resultados serán la base para la construcción participativa del Plan de Acción para el control del abandono de mascotas en el DMQ que comenzará el 19 y 20 de octubre con el Foro Ciudadano "Una Sola Salud: Estrategias para el manejo de la fauna urbana en Quito”.
El ranking parroquial elaborado con base en la abundancia relativa de perros abandonados en las parroquias urbanas del distrito es una herramienta que permitirá focalizar acciones prioritarias en aquellas parroquias en las que el problema del abandono de mascotas parece ser mayor.
El monitoreo de la población de perros abandonados en el DMQ debe hacerse de forma periódica, utilizando metodologías comparables. Con base en los resultados de este primer año de censos, para los siguientes años afinaremos la metodología para obtener más y mejor información sobre el estado de la población de perros abandonados en el distrito. Esta información nos permitirá evaluar la efectividad de las acciones implementadas para el manejo y control del problema del abandono de mascotas. A futuro, esperamos que estas iniciativas sean replicadas en todo el país.
Referencias
Conan A, Akerele O, Simpson G, Reininghaus B, van Rooyen J, Knobel D. 2015. Population Dynamics of Owned, Free-Roaming Dogs: Implications for Rabies Control. Rupprecht CE, ed. PLoS Neglected Tropical Diseases. 9(11):e0004177. doi:10.1371/journal.pntd.0004177.
El Comercio, mayo 2018. https://www.elcomercio.com/actualidad/perros-duenos-causantes-ataques-quito.html.
Greenwood, J. & Robinson, R., 2006. Ecological census techniques: a handbook.. Second Edition ed. Cambridge, UK,: Cambridge University Press.
Grijalva J, 2014. "Estimating the population of free-roaming and owned dogs and the gastrointestinal parasite burden in owned dogs in the capital city of Quito, Ecuador: a baseline study for future animal health and welfare interventions" MS Thesis, Univ. of Florida.
Documento PDF de respaldo:
Wow en la parroquia donde vivo, Cumbaya ya esta super mal :(